Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, en conjunto con la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo y de la Universidad de Talca, comenzaron a desarrollar la segunda etapa del «Estudio de sero-epidemiología y plataforma de información territorial de la infección por SARS-CoV-2 en tres ciudades chilenas».
La iniciativa se llevará a cabo durante el mes de octubre en las ciudades de La Serena y Coquimbo, además de Talca y Santiago. En esta oportunidad, cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.
Según explica la epidemióloga y académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UCN Coquimbo, doctora Muriel Ramírez, la primera etapa desarrollada el 2020 permitió determinar la tasa de ataque de la infección por virus Sars-CoV-2 en residentes en la zona urbana de la conurbación, a través de la detección de la respuesta humoral (IgG).
“Lo que se hizo el año pasado nos permitió saber que había acá una prevalencia de contagios todavía baja y que la población era susceptible para una segunda ola, que es lo que vimos que ocurrió después, a principios de este año, en el primer semestre”.
Entre los resultados más relevantes obtenidos en esa ocasión, destacan que en La Serena y Coquimbo se enfermó un 6% de la población, que el mayor riesgo de contagio se registraba en el hogar y que el 36% de las personas infectadas no presentaron síntomas. La prevalencia encontrada superó tres veces a los casos reportados a la fecha del estudio.
Ahora, indica, esta segunda evaluación va a permitir determinar dos aspectos. Uno de ellos será medir el nivel de anticuerpos que tienen las personas, los cuales podrían haber sido generados por una infección de Covid 19 o también por la vacunación.
“Lo interesante es que con esta segunda evaluación vamos a poder saber la cobertura efectiva que ha tenido la vacunación en la población. Vamos a poder establecer la proporción de personas vacunadas, cuántas dosis llevan y qué cantidad de anticuerpos tienen”, precisó.
Esto es de gran relevancia, agrega, pues también posibilitará medir el nivel de anticuerpos que existen en personas que, por ejemplo, aún no han recibido su tercera dosis. “Entonces, se va a poder saber si era necesaria o no una dosis de refuerzo y cuál es la duración que tienen los anticuerpos en las personas”.
Un segundo aspecto será poder volver a evaluar a las personas que participaron del primer estudio, para ver su evolución.
“Lo que estamos haciendo es contactar telefónicamente a los hogares que fueron evaluados el año pasado y explicarles que queremos hacer una segunda evaluación, que es importante que ellos vuelvan a participar”. Luego, se concretará una visita a domicilio para concretar la fase de terreno y concretar una encuesta y un examen de sangre.
Metodología
De acuerdo a lo expresado por la doctora Muriel Ramírez, durante la primera etapa del estudio se logró la participación de 200 hogares, y en esta oportunidad se espera llegar a 250.
Además, si alguno de estos hogares no puede participar, se buscará uno de reemplazo en la misma cuadra donde está el hogar original, los que se van a buscar aleatoriamente, seleccionados en el mapa al azar.
Entre el 9 y el 23 de octubre, se concretará la fase de terreno, donde los seleccionados reciben la visita del equipo de investigadores, a cargo del doctor Rubén Quezada, docente del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UCN.
El primer paso es informar a los participantes y realizar un consentimiento informado. Luego se aplica una encuesta con información de la persona y características del hogar. “Se pregunta por historia de infección, si se hizo PCR, si estuvo hospitalizado y también por vacunación y cuando lo hizo, para ver con qué vacuna se vacunó, las fechas, cuantas dosis tuvo”, indica la doctora Ramírez.
Luego de eso, agrega, la enfermera toma la muestra de sangre, que se lleva al laboratorio de la Facultad de Medicina UCN, donde se hace un primer procedimiento, quedan congeladas y se envían al laboratorio de la Universidad del Desarrollo, Clínica Alemana, que es donde se hace la evaluación de los anticuerpos.
La doctora recalcó la importancia que tiene este estudio para evaluar de forma más certera el comportamiento que han tenido la pandemia y el proceso de vacunación de Covid 19 en la Región de Coquimbo. “Son datos muy relevantes, sobre todo ahora que podemos tener antecedentes de la efectividad que podría estar teniendo cada una de las vacunas, por lo cual es muy relevante que las familias puedan participar”, aseveró.
Discussion about this post