La investigación “Acceso de la mujer a la atención de salud: brechas que la futura reforma de salud en Chile debe resolver”, publicada en la revista Medwave, aporta un análisis de datos sobre cinco patologías de alta incidencia, en que las mujeres acceden a una menor oferta de servicios que los hombres y se detectan sesgos de atención, como mayor derivación a profesionales de salud mental en el caso de dolor.
Los autores de esta investigación son el experto en financiamiento de la salud ingeniero comercial Rony Lenz, las académicas de la Universidad de Chile Camila Rojas y María Begoña Carroza, y la experta en economía de salud Daniela Paredes, de Medtronic.
Las cinco patologías investigadas para este estudio son el accidente cerebrovascular (ACV), obesidad, depresión, dolor de origen musculoesquelético y cáncer de mama. Tomando en cuenta estos problemas de salud de alta incidencia en las mujeres y en base a una revisión de literatura médica nacional e internacional, se plantea que la mujer vive una experiencia diferente por su rol de género en el sistema de salud, tanto como usuaria y como cuidadora.
Esta investigación da indicios de que el problema de acceso oportuno a las prestaciones médicas parece explicarse por brechas de género biológicas, sociales y culturales que permean el ámbito de la salud. Así lo explicó en el programa Mi Mañana de Mi Radio, Rony Lenz, uno de los autores de esta investigación, quien manifestó que “a las brechas de acceso que teníamos, producto de falta de ingresos y residencia geográfica, ahora se suma la equidad de género, por lo tanto, tenemos que resolver tres inequidades simultáneamente. El mensaje principal es que debemos comenzar a hacernos cargo de los problemas, eso no significa resolver 200 o más años de historia en cuatro años de Gobierno, pero lo que sí puedes hacer es dar una señal de que empezaste, que varias de las cosas de los discursos se pasen a acciones concretas”.
Por ejemplo, en el caso de enfermedades musculoesqueléticas, Lenz sostiene que “está interiorizado que si la mujer sufre dolor lumbar o de muñecas no es atribuido a una enfermedad, sino que es una patología psiquiátrica o no se toma en cuenta. Entonces muchas veces las mujeres aprenden a vivir con dolor”.
A lo anterior agrega que “sufrimos la poca empatía de algunos profesionales de la salud, tenemos que lidiar con discriminación y que culpen a las mujeres de su enfermedad, y no se dan el tiempo de investigar más a fondo. Hablar de este tema ayuda a poner sobre la mesa problemas de salud como la obesidad como enfermedad crónica, con la cual batallamos día a día en el sistema de salud y con la sociedad en general”.
El rol y la falta de atención medica para las cuidadoras
En el caso de las mujeres que asumen el rol de cuidadoras de enfermos, según el estudio, son las primeras en asumir este rol por sobre el hombre (81% versus 19% en proporción). Esta actividad informal impacta en un mayor desgaste mental y físico (dolor lumbar, discapacidad y/o depresión), lo que no es correctamente asumido por el actual sistema de salud
Sobre este aspecto, los profesionales que desarrollaron este estudio señalan que “se debe incorporar una perspectiva de género en los programas de salud en Chile. El GES cubre prestaciones, pero no aborda brechas de género. La mujer accede a la oferta de salud haciéndose cargo simultáneamente de niños y enfermos, por lo que los planes de salud debieran contemplar mayor oferta de servicios para ellas, afrontando también los costos no médicos de su atención”.
Con esta evidencia, los investigadores sugieren la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la planificación de los programas de salud en Chile y en las innovaciones que incorpore una nueva reforma de salud.
Discussion about this post